Datos personales

Mi foto
Gerencia de Proyectos hoteleros y la docencia

Archivo del blog

viernes, 31 de julio de 2015

SIMULACIÓN PARA DESARROLLOS DE PROYECTOS DE TURISMO COMO PROYECTO DE AULA

BROWSE LATEST PUBLICATIONS BY
- See more at: http://publications.iadb.org/handle/11319/5438?locale-attribute=en#sthash.1OJsBHyi.dpuf
SIMULACIÓN PARA DESARROLLOS DE PROYECTOS DE TURISMO SOSTENIBLES COMO PROYECTO DE AULA

Esta encuesta de autoevaluación - la Ficha de Evaluación o "Scorecard" - tiene el propósito de guiar al proponente de un proyecto de turismo para que (a) comprende tanto las mejores prácticas como las prácticas indeseables en el diseño, construcción y operación de un proyecto turístico, así como (b) ayudar al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a comprender los aspectos del proyecto que sean excelentes, aceptables o no aceptables, antes de considerarla para la evaluación financiera. Un proyecto cuyo Scorecard contiene aspectos marcados en rojo no es aceptable para consideración, y los anaranjados deben ser analizados cuidadosamente por el BID. Cabe destacar que la intención es que el proponente del proyecto llene el formulario en privado tantas veces como necesario y que cada vez tome las acciones correctivas para eliminar los aspectos no aceptables en el diseño del proyecto, antes de someter el proyecto, junto con el Scorecard, al BID. Esto permite mayor seguridad, tanto para el proponente, como para el BID, de que el proyecto sea ambientalmente y socialmente sostenible o aceptable. Los resultados del Scorecard, cuando se someten al BID, constituirán un compromiso vinculante al desarrollador, sujeto a verificación de parte del BID. La ficha se encuentra online y puede ser accedida a través del siguiente URL: http://www.iadb.org/tourismscorecard/index.cfm?lang=es

Fuente:© 2015 Banco Interamericano de Desarrollo
Edicion Blog: Alvaro Goenaga De Bedout

CONTENIDOS PARA EL PROYECTO DE AULA
Índice 
Naturaleza y propósito 
Fundamentos 
Estructura
Uso de la Ficha de Evaluación por parte de los promotores de proyectos turísticos  
Guía detallada de la Ficha de Evaluación  
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 

Los Criterios Globales de Turismo Sostenible



Los Criterios Globales de Turismo Sostenible (Español)


Preámbulo

El turismo sostenible va en aumento: la demanda de parte de consumidores está creciendo, los proveedores de servicios turísticos están desarrollando programas verdes y los gobiernos están estableciendo nuevas políticas para incentivar las prácticas sostenibles en el turismo. Pero, ¿qué quiere decir “turismo sostenible”? ¿Cómo puede medirse y demostrarse con credibilidad para fomentar la confianza del consumidor, promover su eficiencia y combatir las aseveraciones falsas?
Los Criterios Globales de Turismo Sostenible son un esfuerzo para alcanzar un entendimiento común del turismo sostenible, y representan los principios mínimos de sostenibilidad a los que una empresa turística debe aspirar. Estos se organizan alrededor de cuatro temas principales: la planificación eficaz para la sostenibilidad; la maximización de los beneficios sociales y económicos para la comunidad local; el mejoramiento del patrimonio cultural; y la reducción de los impactos negativos sobre el ambiente. Aunque los criterios se orientan inicialmente para el uso por parte del sector hotelero y los operadores de turismo, tienen aplicabilidad en toda la industria turística.
Los criterios son parte de la respuesta brindada por la comunidad turística frente a los desafíos mundiales que se presentan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La mitigación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental – incluyendo el cambio climático – son dos de los principales temas transversales que se abordan mediante los criterios.
A partir del 2007, una coalición de más de 40 organizaciones – La Alianza Global para los Criterios de Turismo Sostenible – se unió para desarrollar los criterios. Desde entonces, han contactado a más de 80.000 partes interesadas, analizado más de 4.500 criterios y más de 60 normas de certificación y directrices voluntarias ya existentes, y han recibido comentarios de más de mil individuos. Los Criterios Globales de Turismo Sostenible han sido desarrollados de acuerdo con el Código de Buenas prácticas de la coalición ISEAL, y como tales, estarán en consulta y recibirán retroalimentación cada dos años, hasta que no se reciban más observaciones o sean únicas.
Algunos de los usos anticipados de los criterios incluyen:
  • Constituir las directrices básicas para que las empresas de cualquier tamaño se vuelvan más sostenibles, y ayudarlas a optar por programas de turismo sostenible que cumplan con estos criterios globales;
  • Brindar orientación a las agencias de viajes cuando seleccionen proveedores y programas de certificación sostenibles;
  • Ayudar a los consumidores a identificar programas y empresas sólidas en materia de turismo sostenible.
  • Servir de común denominador para que los medios de información reconozcan a los proveedores de turismo sostenible.
  • Ayudar a los programas de certificación y otros programas voluntarios a cerciorarse de que sus estándares cumplan la normativa básica ampliamente aceptada;
  • Ofrecer a los programas gubernamentales, no gubernamentales y privados un punto de partida para elaborar requisitos de turismo sostenible.
  • Servir de directricesbásicaspara las entidades educativas y de capacitación, como escuelas de hotelería y universidades.
Los criterios indican lo que se debe hacer, nocómo se debe hacer, ni tampoco si se ha alcanzado la meta. Esta función es realizada por los indicadores de desempeño, los materiales educativos asociados y el acceso a las herramientas de implementación, siendo todos ellos un complemento indispensable de los criterios de turismo sostenible.
La Alianza concibe los Criterios Globales de Turismo Sostenible como el principio de un proceso para establecer la sostenibilidad como la práctica modelo en todas las formas del turismo.

Los Criterios Globales de Turismo Sostenible

A.        Demostrar una gestión sostenible eficaz.
  • A.1.   La empresa ha puesto en práctica un sistema de gestión sostenible que se ajusta a su realidad y tamaño y tiene en cuenta cuestiones ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad.
  • A.2.        La empresa cumple todas las leyes y reglamentos internacionales o locales pertinentes (como, entre otras, las relativas a cuestiones de salud, seguridad, trabajo y medio ambiente).
  • A.3.        Todo el personal recibe formación periódica sobre su papel en la gestión de actividades ambientales, socioculturales, de salud y de seguridad.
  • A.4.        Se mide la satisfacción de los clientes y se adoptan medidas correctivas cuando procede.
  • A.5.        Los materiales promocionales son veraces y completos, y no prometen más de lo que la empresa puede ofrecer.
  • A.6.        El diseño y la construcción de edificios e infraestructuras:
    • A.6.1.        cumplen las ordenanzas locales de planificación urbana y las normas aplicables a espacios protegidos o del patrimonio;
    • A.6.2.        respetan los entornos del patrimonio natural o cultural en los siguientes aspectos: el emplazamiento, el diseño, la evaluación de las repercusiones, y los derechos y la adquisición de suelos;
    • A.6.3        utilizan, en adecuación al contexto local, los principios de construcción sostenible;
    • A.6.4        permiten el acceso a personas con necesidades especiales
  • A.7.        Se facilita a los clientes información para el conocimiento y la interpretación de los entornos naturales, la cultura local y el patrimonio cultural y se les explica cuáles son los comportamientos apropiados en las visitas a zonas naturales, culturas vivas y sitios del patrimonio cultural.
B.        Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar los impactos negativos.
  • B.1.        La empresa apoya activamente iniciativas para el desarrollo social de la comunidad y la creación de infraestructuras en ámbitos como la educación, la salud y el saneamiento, entre otros.
  • B.2.        Se da empleo a residentes locales, también en puestos de dirección. Se imparte formación cuando procede.
  • B.3.        La empresa adquiere bienes y servicios locales o procedentes del comercio justo, cuando los hay.
  • B.4.        La empresa ofrece a pequeños empresarios locales medios de crear y vender productos sostenibles basados en la naturaleza, la historia y la cultura de la zona (como alimentos y bebidas, artesanía, artes del espectáculo, productos agrícolas, etc.).
  • B.5.        Se ha elaborado un código de conducta para actividades en comunidades locales e indígenas, con su consentimiento y colaboración.
  • B.6.        La empresa ha puesto en práctica una política de lucha contra la explotación comercial (comprendida la explotación sexual), en particular de niños y adolescentes.
  • B.7.        La empresa contrata en condiciones de igualdad a mujeres y miembros de minorías locales (también en puestos de dirección) e impide el trabajo infantil.
  • B.8.        Se respetan las normas jurídicas internacionales y nacionales de protección de los empleados, que reciben un salario mínimo vital.
  • B.9.        Las actividades de la empresa no ponen en peligro el suministro de servicios básicos (agua, energía, saneamiento, etc.) de las comunidades aledañas.
C.        Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos.
  • C.1.        La empresa sigue las directrices o el código de comportamiento fijados para las visitas a sitios de importancia cultural o histórica a fin de minimizar los efectos negativos del turismo y maximizar los positivos.
  • C.2.        Las piezas históricas y arqueológicas no son objeto de venta, operaciones comerciales o exposición, salvo cuando la ley lo permite.
  • C.3.        La empresa contribuye a la protección de importantes bienes y sitios históricos, arqueológicos, culturales y espirituales locales y no impide acceder a ellos a los residentes locales.
  • C.4        La empresa utiliza elementos del arte, la arquitectura o el patrimonio cultural locales en sus actividades, diseño, decoración, alimentación o comercios respetando los derechos de propiedad intelectual de las comunidades locales.
D.        Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos.
  • D.1.        Conservar los recursos
    • D.1.1.        En la política de adquisiciones se da preferencia a productos respetuosos con el medio ambiente en lo tocante a los materiales de construcción, los bienes de equipo, los alimentos y los artículos de consumo.
    • D.1.2.        La empresa mide la adquisición de artículos desechables y consumibles y busca activamente modos de reducir su uso.
    • D.1.3.        El consumo energético debe ser moderado y han de indicarse las fuentes, adoptarse medidas de reducción del consumo global y fomentarse el uso de energías renovables.
    • D.1.4.        El consumo de agua debe ser medido, han de indicarse las fuentes y han de adoptarse medidas para reducir el consumo global.
  • D.2.        Reducir la contaminación
    • D.2.1.        La emisión de gases de efecto invernadero de todas las fuentes controladas por la empresa es medida y se aplican procedimientos de reducción y compensación en aras de la neutralidad climática.
    • D.2.2.        Las aguas residuales (aguas grises incluidas) se tratan eficazmente y se reutilizan siempre que es posible.
    • D.2.3.        Se aplica un plan de gestión de residuos sólidos dotado de objetivos cuantitativos de minimización de los residuos no reutilizados o reciclados.
    • D.2.4.        Se minimiza el uso de sustancias nocivas, como las contenidas en pesticidas, pinturas, desinfectantes de piscina y productos de limpieza, que se sustituyen cuando es posible por productos inocuos; el uso de productos químicos se gestiona adecuadamente.
    • D.2.5.        La empresa adopta prácticas de reducción de la contaminación debida al ruido, la luz, las escorrentías, la erosión, las sustancias que reducen la capa de ozono y los contaminantes del aire y el suelo.
  • D.3.        Conservar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes.
    • D.3.1.        Las especies silvestres sólo se sacan de su medio natural para fines de consumo, exposición, venta o comercialización internacional en el marco de una actividad regulada que garantiza un uso sostenible de las mismas.
    • D.3.2.        No se mantiene en cautividad a especies silvestres, salvo en actividades adecuadamente reguladas, y sólo las personas autorizadas y en posesión de los equipos adecuados pueden recoger ejemplares de especies silvestres protegidas y ocuparse de ellos.
    • D.3.3.        La empresa utiliza especies autóctonas para fines paisajísticos y de restauración, y adopta medidas para impedir la introducción de especies exóticas invasoras.
    • D.3.4.        La empresa contribuye a la conservación de la biodiversidad, lo que entraña el apoyo a espacios naturales protegidos y zonas de alto valor en cuanto a biodiversidad.
    • D.3.5.        La interacción con las especies silvestres no debe afectar negativamente la existencia de las poblaciones en sus medios naturales; los ecosistemas naturales se alteran lo mínimo posible y se rehabilitan; se hacen contribuciones compensatorias a la gestión de la conservación.
    • Fuente:http://www.gstcouncil.org/en/resource-center/72-general/translations/505-los-criterios-globales.html

20 razones por las que el Centro Histórico es un destino turístico sostenible

centro de cartagena
Cartagena cuenta con una marca de ciudad, para la promoción de sus productos y servicios a nivel nacional e internacional. // ARCHIVO
Cartagena de Indias, cuenta con el único Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad Certificado en Turismo Sostenible por parte del Icontec, el cual ha sido una articulación de más de 45 instituciones públicas, privadas, academia y ciudadanos, las cuales han trabajado en las dimensiones ambientales, socioculturales y económicas.
A continuación se detalla 20 razones del por qué el Centro Histórico de Cartagena de Indias está certificado como Destino Turístico Sostenible:
1. Se mantiene  la continuidad del servicio de agua por encima del 95% en condiciones óptima para el consumo humano.
2. Existen 3 puntos de información turística funcionando con energía solar.
3. Se cuenta con el programa “Mi cuadrante limpio” y “Limpiarte”, “Red de limpieza” y conservación de nuestro patrimonio.
4. Campañas permanentes para la conservación y protección de la fauna y especies en vía de extinción.
5. Espacios públicos adoptados por la empresa privada para la preservación de la flora.
El Centro Histórico, desarrolla programas socioculturales que establecen las necesidades que deben satisfacerse de la sociedad teniendo en cuenta la comunidad, empresarios, visitantes y turistas.
6. Campaña de turismo incluyente “Cartagena Mía” donde se busca que el cartagenero conozca y aprecie el valor cultural y patrimonial de la ciudad.
7. Estrategia de protección a niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual. La estrategia “La Muralla soy Yo” ha sido destacada por la UNICEF, como un ejemplo a nivel internacional y a nivel nacional, se ha querido replicar en otros destinos, teniendo en cuenta el impacto en medio de comunicación, su articulación y resultados.
8. Agenda quincenal de la oferta cultural de la ciudad.
9. Programas de Control y protección de bienes de patrimonio muebles e inmuebles nacionales y distritales.
10. Se institucionalizó un evento de la comunidad de Getsemaní, para el apoyo y visualización de las unidades productivas, “Pedregazo Calle de las tradiciones”
11. Cartagena cuenta con una marca de ciudad, para la promoción de sus productos y servicios a nivel nacional e internacional.
12. Sistema de información turística de la ciudad. (SITCAR) con cifras y medición del nivel de satisfacción de turistas y ciudadanos.
13. Apoyo a la creación y formalización de empresas por parte de la comunidad local, en articulación con sector público, sector privado y la academia.
14. Modelo de nacional de vigilancia comunitaria por cuadrante, el cual nos hace un Centro Histórico seguro.
15. Programas de formación y sensibilización a las comunidades y empresarios en materias de turismo sostenible.
16. Cartagena de Indias, dentro de su Centro Histórico es sede de eventos de alto impacto a nivel nacional e internacional, tales como: el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Festival de Música, Hay Festival (Literatura), Ferias de Turismo Náutico, los cuales generan de empleo y desarrollo de la capacidad empresarial.
El Centro Histórico, cuenta con programas generales, los cuales son transversales en todas las dimensiones de sostenibilidad, que apuntan desde a prevención de cualquier emergencia, a mejoramiento de las infraestructura turística, y de acciones promocionen la calidad turística del destino.
17. Plan anual de Mantenimiento de Infraestructura Centro Histórico
18. Simulacros relacionados con desastres naturales como: tsunami, Ciclones y Huracanes, las cuales tienen incidencia en el Centro Histórico.
19. Programa de organización y regulación de vendedores informales, para trabajar por la calidad turística de la ciudad.
20. Brigadas permanentes para el control de vendedores en las calles del Centro Histórico.
http://www.eluniversal.com.co/economica/20-razones-por-las-que-el-centro-historico-es-un-destino-turistico-sostenible-203252

NORMAS COLOMBIANAS QUE RIGEN EL TURISMO SOSTENIBLE

Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS – TS 001-1. Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad. 2014
Norma Técnica Sectorial Colombiana  NTS – TS 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de sostenibilidad. 2014
Norma Técnica Sectorial Colombiana  NTS – TS 003. Agencias de viajes. Requisitos de sostenibilidad 2007.
Norma Técnica Sectorial Colombiana  NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad 2008.
Norma Técnica Colombiana NTS - TS 005. Empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico. Requisitos de sostenibilidad, 2009
Norma Técnica Sectorial Colombiana  NTS – TS 001-2. Playas turísticas. Requisitos de sostenibilidad, II actualización 2015.
Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS - TS 006-1. Sistema de gestión para la sostenibilidad. Organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones, 2012.
Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS - TS 006-2. Sedes para eventos, congresos, ferias y convenciones. Requisitos de sostenibilidad, 2012.
NORMA EN PROCESOS DE APROBACIÓN:
ANTEPROYECTO NTS TS 007REQUISITOS DE SOSTENIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ESQUEMAS DE TIEMPO COMPARTIDO Y MULTIPROPIEDAD

sábado, 25 de julio de 2015

UNIDAD 1. Antecedentes del Desarrollo Sostenible en el Mundo y en Colombia

Desarrollo sostenible

Antecedentes

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
En 1992, la comunidad internacional se reunió en Río de Janeiro, Brasil, para discutir los medios para poner en práctica el desarrollo sostenible. Durante la denominada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción específicos para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Esto fue seguido en 2002 por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El Plan de Aplicación se basó en los progresos realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un enfoque más específico, con medidas concretas y metas cuantificables y con plazos y metas.
En 2012, veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra, los líderes mundiales se reunirán de nuevo en Río de Janeiro a: 1) asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible, 2) evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya acordados, y 3) abordar los desafíos nuevos y emergentes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río 20, se centrará en dos temas: 1) economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible.
La Oficina del Presidente de la Asamblea General continuará buscando formas de apoyar los esfuerzos intergubernamentales sobre el desarrollo sostenible, incluido el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra de Río +20 y la aplicación de la Estrategia de Mauricio para la ulterior ejecución del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Documentos importantes

Air Transport Sector in the Caribbean Region 

Author(s): Fioravanti, ReinaldoGranada, IsabelVeverka, JacobJul 2015
The small and isolated nature and tourism dependency of Caribbean countries strongly shapes and influences the regional air transport market. The following pages give an overview of the air transport market and how these ...

Climate Change Risk Management Options for the Tourism Sector 

Author(s): Hoagland-Grey, HilaryMay 2015
The Latin America and Caribbean (LAC) region has a long history of coping with natural hazards such as hurricanes, floods, and coastal storm surges. However, climate change is expected to exacerbate the threat of natural ...

Caribbean Region Quarterly Bulletin: Volume 4: Issue 1: March 2015 

Author(s): O'Brien, CherranThomas, ChrystolWenner, Mark D.Gomez Osorio, CamilloKhadan, JeetendraDukharan, MarlaMalcolm, XavierSalazni, MarianaSchmid, Juan PedroMar 2015
The Caribbean Region Quarterly Bulletin discusses recent economic developments in the 6 IDB-member Caribbean countries, as well as the Organization of Eastern Caribbean States (OECS). Being the first Quarterly Bulletin in ...

Tourism Policy, a Big Push to Employment: Evidence from a Multiple Synthetic Control Approach 

Author(s): Castillo, VictoriaFigal Garone, LucasMaffioli, AlessandroSalazar, LinaJan 2015
This paper investigates the impact of tourism policy on employment, using the Tourism Development Policy (TDP) implemented in the Argentinean province of Salta during the years of 2003 to 2010 as a case study. Following ...

Sustainable Tourism in Belize 

Author(s): Lemay, Michele H.Rogers, CassandraMartin, DougalDec 2014
The health of Belize's economy is closely related to the health of the tourism industry, which was responsible for 40 percent of total exports of goods and services from 2008 to 2012. The tourism industry in Belize is still ...
- See more at: http://publications.iadb.org/discover?thumbnail=false&filtertype_Turismo=subject_es&filter_relational_operator_Turismo=equals&filter_Turismo=Turismo#sthash.JYg8O64W.dpuf

The Ecotourism Industry in the Caribbean: A Value Chain Analysis 

Author(s): Wilson, ShellyanneSagewan-Alli, InderaCalatayud, AgustinaOct 2014
CARIFORUM countries have identified a number of priority industries and niche sectors that span manufacturing, agriculture, tourism, and other service sectors, which are viewed as having strong potential to contribute to ...
- See more at: http://publications.iadb.org/discover?scope=123456789/1&thumbnail=false&rpp=5&page=2&group_by=none&etal=0&filtertype_0=subject_es&filter_0=Turismo&filter_relational_operator_0=equals#sthash.b6mgc1C6.dpuf


ECOTURISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE (A) M.C. Jorge Chávez de la Peña, Manchester 8-3 Col.Juárez 06600 Cuauhtémoc México D.F., Ecoturismo y Desarrollo Sustentable, México RESUMEN Se dice que el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado “turismo de aventura” o “turismo de naturaleza” o “espeleoturismo”, o tantas otras modalidades de la actividad turística, se les considera como “ecoturismo” partiendo de la idea de que el realizar una actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco. Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último. Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1) una relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2) un beneficio económico equitativamente distribuido y 3) la conservación de estos recursos como requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra, puede convertir tanto a la propuesta del “turismo sustentable” como a la del “ecoturismo” en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una calidad de vida precaria para la especie humana. PONENCIA Se dice que el “ecoturismo” es una modalidad del desarrollo sustentable, afirmación que, tomada a la ligera, produce confusión y desorienta aún más a quienes tanto en el ámbito académico como en el público y en el nivel de gestión, se encuentran relacionados con esta actividad. Así, al llamado “turismo de aventura” o “turismo de naturaleza” o “espeleoturismo”, o tantas otras modalidades de la actividad turística, se les considera como “ecoturismo” partiendo de la idea de que el realizar una actividad en contacto con la naturaleza, es suficiente justificación para añadirle el prefijo eco. Lo primero que tendríamos que analizar es el concepto de desarrollo sustentable y luego el de ecoturismo, para comprender si el turismo sustentable existe y si el ecoturismo es una modalidad de este último. Por lo que partiendo de la definición de desarrollo sustentable: “es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (1) podríamos afirmar que éste es una estrategia para alcanzar un nivel aceptable de calidad de vida, lo cual es un concepto totalmente antropocéntrico. Ya que el desarrollo sólo se da como consecuencia de la acción de los seres humanos, y la sustentabilidad es una estrategia planteada por estos mismos para lograr un nivel de vida satisfactorio tanto para las generaciones presentes como para la futuras propiciando un equilibrio social y ecológico en las relaciones de producción. Esta afirmación parte de la idea misma de que el desarrollo es la consecuencia de la forma en que el hombre se apropia de los recursos en la naturaleza, los transforma y los convierte en bienes o satisfactores que incorpora a su vida cotidiana. Y como es evidente, en todo este proceso los recursos naturales tienen un papel pasivo, de insumo con un valor económico que, mientras más escaso es el bien, más alto es su precio en el mercado. Como ejemplos claros podemos citar el petróleo como un recurso no renovable y el agua para consumo humano, cuyo volumen es reducido para la satisfacción de una demanda cada día en aumento. La ecología, entendida como “el total de relaciones de los animales con sus medios ambientes orgánicos e inorgánicos” (2) ha prestado el prefijo eco a la actividad turística, dándole un significado interdisciplinario que, por lo tanto, debe ser enfocada desde diferentes ángulos a partir de dos disciplinas provenientes una, de las ciencias de la naturaleza, y la otra, de las ciencias sociales. Lo cual nos lleva hacia un objeto de estudio complejo que no se ubica sólo en el campo social o en el campo ecológico. El entender que el concepto de “turismo sustentable” es únicamente antrópico y el de “ecoturismo” es holístico, es condición básica para ubicar al turismo sustentable o al ecoturismo en su justa dimensión. El peligro de este manejo confuso de conceptos y, por ende, de prácticas turísticas, es que se está utilizando como un “nicho de mercado” lo que es una de las principales motivaciones de la Humanidad a principios del siglo XXI, y que podríamos plantear como la necesidad de utilizar el tiempo libre de la demanda generada en los grandes centros emisores de turistas (entiéndase núcleos urbanos o ciudades) en actividades diferentes a las cotidianas, es decir, las que se llevan a cabo en ambientes naturales. Y en esta necesidad encontramos un amplio rango, desde quienes se solazan con la contemplación del paisaje hasta quienes en forma activa interactúan con destinos típicamente ecológicos, como puede ser el espeleobuceo o el rafting. La visión reduccionista económica del proceso turístico lo lleva a convertirse en un bien altamente rentable cuando se le vincula con áreas naturales o culturas nativas, las que en estos tiempos de pobreza y dificultades económicas, necesitan aprovechar lo que queda en sus regiones de áreas naturales relativamente bien conservadas para crear empleos y mejorar su ingreso familiar. Visto de esta manera, el beneficio puede multiplicarse tanto en lo social como en lo ecológico evitando la emigración de mano de obra masculina y propiciando la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales en el destino ecoturístico de que se trate. Para lograr lo anterior, el primer paso que se debe dar es entender que la planificación ambiental del desarrollo turístico con base en la sustentabilidad (3) es una condición sin la cual no podría alcanzarse esta última, ya que el análisis de la calidad de los recursos y de los objetivos que persiguen las comunidades anfitrionas como actoras del proceso turístico requiere de un diagnóstico que determine tanto el nivel de capacidad de carga como los posibles impactos ambientales que surgirían como consecuencia de la pérdida de del equilibrio de la capacidad de carga mencionada. Es indudable que el turismo tiene entre uno de sus objetivos primordiales el económico, además del ejercicio del tiempo libre como una forma de prestación social del siglo XX, pero el no tener claro que el desarrollo sustentable propone 1) una relación justa en la utilización de los recursos naturales, 2) un beneficio económico equitativamente distribuido y 3) la conservación de estos recursos como requisito para la misma conservación de la vida sobre el planeta Tierra, puede convertir tanto a la propuesta del “turismo sustentable” como a la del “ecoturismo” en nuevas formas de depredación y enriquecimiento de unos cuantos en perjuicio de los dueños originarios del capital natural. Y, en el mediano plazo, en una calidad de vida precaria para la especie humana.

Cibergrafia del Resumen.
http://www.unep.fr/shared/publications/cdrom/WEBx0139xPA/statmnts/pdfs/chmexe.pdf
 __________________________________________________________________ 
(1) (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. Nuestro Futuro Común. Alianza Editorial. España. 1987.) (2) Krebs, Charles J. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Harla Ed. P. 3. México. 1985. (3) Chávez de la Peña, Jorge. Ecoturismo. Apuntes. IPN. México. 1994.